No todos los niños se alimentan en
forma normal o adecuada. En aquellos casos en que se sospecha o se diagnostica
un estado nutricional inadecuado es necesario tomar una historia dietética
detallada.
El mejor método es el registro de la
ingesta de alimentos durante un periodo de 3 a 5 días, para compensar las
variaciones diarias en la dieta y disminuir la subjetividad en el recordatorio
de un solo día. La técnica consiste en hacer un listado completo de las
preparaciones o platos y las cantidades ingeridas (generalmente utilizando
medidas caseras) durante el periodo evaluado. Mediante tablas apropiadas, estos
datos se transforman en peso neto (peso de la parte comestible) de cada tipo de
alimento. Con una tabla de composición de alimentos se calcula la ingesta de
energía, proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales. Dividiendo
entre el número de días observado se tiene un promedio diario. Se requiere
entrenamiento y experiencia para realizar un análisis de la ingesta dietaria
por lo que es recomendable contar con el apoyo de un profesional nutricionista.
Una proporción importante de nuestra
población presenta dificultades en el acceso a los alimentos, fundamentalmente
por consideraciones económicas. Aún en sectores más afluentes pueden
presentarse casos de ingesta dietaria inapropiada. Algunos niños pueden ser
sometidos a dietas vegetarianas estrictas por razones culturales o religiosas y
esto puede llevar al consumo insuficiente de proteínas, vitamina B12,
hierro o piridoxina. Algunos adolescentes pueden someterse a dietas "para
adelgazar" sin un planeamiento adecuado o más frecuentemente, saltearse
comidas con el fin de bajar de peso. Los deportistas pueden no consumir una
cantidad adecuada de calorías. Otros niños y adolescentes pueden ser afectados
por desordenes como la anorexia nervosa o bulimia. En todos estos casos un
aspecto fundamental de la evaluación clínica es la historia nutricional.
2. Antroterapia
2. Antroterapia
La evaluación antropométrica del
estado nutricional puede realizarse en forma transversal (en un momento
determinado) o longitudinal (a lo largo del tiempo). Su determinación es
relativamente sencilla, de bajo costo y muy útil.
Las medidas antropométricas más
usadas en la evaluación del estado nutricional son el peso, la talla, el
perímetro braquial y los pliegues cutáneos. Estas mediciones se relacionan con
la edad o entre ellos, estableciendo los llamados índices. Los índices
mas utilizados son el peso para la edad (P/E), la talla para la edad (T/E) y el
peso para la talla (P/T).
Peso para la Edad
|
Es un índice usado comúnmente
en el control del crecimiento de los niños, en las historias clínicas y carnés
de crecimiento.
Sus principales ventajas son:
- Es fácil de obtener con poco margen de error.
- Si se tiene un número adecuado de controles, es sensible para detectar cambios en el seguimiento longitudinal de un niño
- Es el índice más conocido por los trabajadores de salud.
Sin embargo también tiene desventajas importantes:
- En niños mayores de un año puede sobre estimar la desnutrición
- No permite diferenciar adelgazamiento (desnutrición aguda) de retardo del crecimiento (desnutrición crónica). Un niño de la misma edad y peso puede estar adelgazado, tener un peso adecuado para su talla o incluso ser obeso, dependiendo de la talla. Esto puede apreciarse bien en el siguiente gráfico:
Figura 1. Comparación de peso y talla en tres niños
de la misma edad
|
![]() |
Los 3 niños de la figura tienen 4 años, y todos
pesan 13 kg. Observe cómo la talla es diferente, y se nota que el primer niño
está bien nutrido, el segundo está adelgazado pero con talla normal, y el
tercero está con talla baja.
|
Modificado de: Baiocchi N. Evaluación
del estado nutricional. En: Salazar E (editor). Lecturas en diarrea e
infección respiratoria aguda en niños. Lima: Procame II, 1994: 26.
|
GGGGTalla
para la Edad
|
El incremento de talla es mas lento
que el incremento de peso. Los estados de deficiencia de talla suelen
presentarse mas lentamente y también recuperarse mas lentamente.
Las ventajas de este índice son:
- Refleja la historia nutricional del sujeto
- Estima el grado de desnutrición crónica
Las principales desventajas son las
siguientes:
- Requiere conocer con exactitud la edad
- La talla es más difícil de medir que el peso y tiene un mayor margen de error
- No permite medir el grado de adelgazamiento o
desnutrición aguda
Peso para la Talla
|
Este índice compara el peso de un
individuo con el peso esperado para su talla y esto permite establecer si ha
ocurrido una pérdida reciente de peso corporal (desnutrición aguda).
Las principales ventajas son las
siguientes:
- No se requiere conocer la edad del niño
- Determina bien al niño adelgazado agudamente de aquel que tiene desnutrición crónica
Algunas desventajas son las siguientes:
- Exige la determinación simultánea de peso y talla
- El personal de salud no esta muy familiarizado con su uso
- No permite determinar si existe retardo del crecimiento
Las evaluaciones transversales del estado nutricional deben incluir los índices P/T y T/E para determinar si hay desnutrición aguda (adelgazamiento), desnutrición crónica (retardo del crecimiento) o ambas.
Puntos de Corte de Normalidad
|
Durante el proceso de evaluación del
estado nutricional es necesario determinar si un niño es normal o si presenta
alguna alteración (desnutrición o sobre peso), estableciendo un punto de corte
o nivel de diagnóstico. Se conoce como indicador a la relación entre el
índice y su respectivo punto de corte.
Hablar de puntos de corte implica
adoptar un patrón de referencia para cada índice. Actualmente se acepta el uso
de patrones internacionales debido a que las diferencias raciales y étnicas
tienen una mínima influencia en el potencial de crecimiento, en comparación con
la influencia de los factores socioeconómicos.
El estándar mas empleado proviene de
las tablas de crecimiento del NCHS (Centro Nacional de Estadísticas de Salud de
los Estados Unidos). Esta referencia es la empleada por la Organización Mundial
de la Salud globalmente.
La OMS define como desnutrido a
aquel niño que se encuentra por debajo de dos desviaciones estándar de la
mediana de las curvas de referencia NCHS. Así tenemos que desnutrición aguda se
define cuando el peso para la talla (P/T) es inferior a -2 DE de la mediana. En
forma similar, retardo del crecimiento se define cuando la talla para la edad
(T/E) es menor a -2DE de la mediana.
Si a una serie de mediciones de la
población de referencia se colocan en forma ordenada y los datos se dividen en
cien partes iguales, a cada uno de ellos se les denomina percentiles. El
percentil 50 corresponde a la mediana. El percentil 3 esta muy próximo a -2DE,
y todo niño por debajo de este corte debería considerársele desnutrido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario